miércoles, 13 de abril de 2016

Filosofía y Filosofar: ciencia y Filosofía, orígenes- Karl Jaspers, Capítulo I

Hola a todos, ¿cómo les va?
En esta oportunidad les ofrezco un resumen (comentado) de los principales puntos para tener en cuenta sobre esta lectura. Esto, más lo que poseen en lo dado en clase y lo que ustedes han anotado (tanto de lo que hablamos como de lo que estudiaron) es de importancia para comprender el curso de Filosofía. Como habrán visto, los puntos que hemos tratad anteriormente, han servido para comprender la lectura de este texto, así como también para comprender de qué va el curso de Filosofía de 4° año.
Recordemos que, si bien en el capítulo I de Jaspers, se trata el tema de "¿Qué es la Filosofía?", hemos abarcado también el capítulo II con lo de Orígenes de la filosofía.
Así que pasemos a ver los puntos principales de la lectura y del tema en general.


El autor ya desde el primer párrafo advierte que las respuestas a las preguntas de qué es la filosofía y cuál es su valor, es algo discutido. Para ello se valdrá de lo que las personas esperan de la filosofía, diciendo que se la mira con respeto pero por otro lado también se la desprecia. ¿En qué sentido? Pues en que para algunos es algo que nos interesa a todos y para otros es algo difícil que no puede ser abordado.

En el segundo párrafo habla acerca del hombre de ciencia y de cómo este ve a la filosofía. Dirá que esta (la filosofía) carece de resultados universalmente válidos y que además, no pueden ser sabidos y poseídos. Es que, la ciencia busca un saber cierto y universal dirá el científico, apoyándose en que para la filosofía "no hay unanimidad alguna acerca de lo conocido definitivamente".  Entonces, ¿qué es el conocimiento científico? Aquello que es "aceptado por todos" y que pertenece al campo de lo cognoscible, es decir, que puede ser conocido. Recuerden que aquí, como vimos en clase, se trata de una visión de las ciencias como empíricas, pues la mayor parte de ellas se dan en base al método experimental. ¿Recuerdan que vimos el concepto de método y de empiria?

El tercer párrafo sigue con la idea del segundo, porque habla precisamente que el pensar científico es progresivo y el de la filosofía no.

El cuarto párrafo sostiene que la certeza a la que se arriba por medio de la filosofía, no es científica, pues está sujeta a la esencia misma del hombre. Recuerden que la filosofía, como vimos, no es una ciencia, sino una disciplina, una actividad. A la filosofía le interesa el "hombre en cuanto hombre" por la simple (o no) razón de quienes hacemos filosofía somos los hombres, por lo que forma parte de este. Como dice el quinto párrafo, y como vimos también en clase, la filosofía y la ciencia si bien no son lo mismo, se encuentran fuertemente vinculadas: "la filosofía brota antes de toda ciencia allí donde despiertan los hombres".  ¿Se acuerdan que vimos el comienzo de la filosofía y que las ciencias se desprenden de ella? También recuerden aquí la clasificación de ciencias de Mario Bunge que dimos en clase.


Ahora, el autor pasará a describir características de la filosofía


Primeramente dirá que todos podemos hacer filosofía, en diferencia a las ciencias que deben poseer antes de practicarla estudio, adiestramiento y método. La filosofía como actividad, implica el intervenir y el hablar de ella, es decir, una acción. Para es, solo basta "la propia humanidad, el propio destino y la propia experiencia". Entonces, y como vimos, todos podemos hacer filosofía, y como decimos hacer, debemos decir entonces que: todos podemos filosofar, por el mero hecho de ser hombres.

En segundo lugar, sostiene Jaspers, que cualquier pensar que sea filosófico debe ser original, por lo que tiene sentido lo que dijo primero: si todos podemos hacer filosofía, no se trata de "copiar" al otro, sino de presentar algo nuevo sobre aquello que se pretende filosofar. ¿Recuerdan que hablamos sobre el concepto de lo "original" y que, como dijeron ustedes, eso implica lo "nuevo"? Aquí el autor da el ejemplo de los niños, que también lo vimos en clase: al estos no estar condicionados por las normas, pueden permitirse pensar más allá de lo que nos permitimos cuando somos más grandes. ¿Se acuerdan que dimos varios ejemplos incluso en el pizarrón? De la mano de esto, planteará (ya en la página 3) de que, en los enfermos mentales, se presenta también el pensar original como en los niños. Esto, como vimos, va de la mano con el argumento primero: si todos podemos filosofar, también los enfermos mentales, pues ellos también pueden desvelar aquello que se les da como algo acabado. ¿Se acuerdan de ello? ¿Cuando hablamos de que el pensar filosófico no solo nos permite trabajar desde la filosofía sino que, como esta es parte del hombre, se encuentra en todo lo que pensemos y hagamos?

También dirá el autor, que "como la filosofía es indispensable al hombre, está en todo tiempo ahí (...)". Pensemos si esto no tiene que ver con lo dicho anteriormente: en el cotidiano, en la vida diaria, vemos refranes o dichos, incluso normativas que responden, a veces sin saberlo, a pensamientos filosóficos. Se me ocurre aquí el ejemplo de: no hagas al otro lo que no te gustaría que te hagan. ¿No les suena familiar? Esto que decimos como un dicho, se encuentra basado en los imperativos categóricos de un filósofo llamado Immanuel Kant, es decir, un "mandato" universal.

Ahora el autor pasará a ocuparse de qué significa la filosofía. Dirá que la palabra misma "se formó en oposición a sophós", es decir, la filosofía es el amor al conocimiento (o al saber) mientras que el sopho era el sabio. ¿Recuerdan también que vimos que el que practica filosofía no busca poseer la verdad sino acercarse a ella? El sabio posee la verdad (o el conocimiento), mientras que el filósofo trata de buscarla. Recuerden el ejemplo de la escalera (si no lo recuerdan vean la entrada en el blog llamada "Aproximación al concepto de idea"). 

Entonces, la filosofía significa un "ir de camino", o como vimos: las preguntas en filosofía son más importantes que las respuestas, pues las preguntas son el camino, y las respuestas la llegada. Si en filosofía vimos que no arribamos a respuestas cerradas, y vimos que cada respuesta que se intenta dar implica el convertirse en una nueva pregunta, entonces el camino es entendido como la pregunta misma. Por eso es que Jaspers afirma que hacer filosofía es un "ir de camino".

Entonces, ¿qué implica hacer filosofía?
- Ver la realidad en su origen: con esto quiere decir buscar más allá de lo que vemos a simple vista, llegar al origen mismo de lo que pensamos como la "realidad".
- Apresar la realidad conversando mentalmente conmigo mismo, en la actividad interior: como vimos, el solo hecho de hablar con uno mismo implica ya el filosofar.
- Abrirnos a la vastedad de lo que nos circunvala: para practicar la filosofía no debemos cerrarnos a lo que nos rodea, sino que debemos abrirnos a ello.
- Osar la comunicación de hombre a hombre sirviéndose de todo espíritu de verdad en una lucha amorosa: la discusión y el diálogo con el otro son el medio para practicar la filosofía, porque como saben, oir lo que el otro tiene para decir  permite ampliar la visión que se tenía a nivel personal.
- Mantener despierta con paciencia y sin cesar la razón, incluso ante lo más extraño y ante lo que se rehúsa: no debemos dejar que nos tranquemos a nosotros mismos y no nos permitamos pensar más allá de lo que siempre hicimos.

Por lo que ahora dirá lo que para él es la filosofía: "La filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser él mismo, al hacerse partícipe de la realidad". Por eso es que para sostener esto, debió antes argumentar en qué se basa para ello. ¿Recuerdan que trabajamos mucho sobre lo que es un argumento y cómo este se conforma?


Ahora bien, debemos de diferenciar lo que son los términos comienzo y origen para hablar de la filosofía

En el Capítulo II es que trata esto, que es lo que vimos en la clase sin tratar el texto, pero lo vimos en el pizarrón.
Por un lado dirá que el comienzo es histórico mientras que el origen es aquello que se entiende como un impulso, como una "fuente que emana". ¿Recuerdan cuando les hablé de mi comienzo y de mi origen? ¿O de cuando pusimos el ejemplo de tirar una piedra al agua?

Vimos que el origen de la filosofía en realidad es múltiple. Por un lado dirá Jaspers que primero se da el asombro, en base a lo que sostuvo Platón. Por supuesto, ubicamos a los sentidos aquí pues por ellos nos entra la información, ¿verdad? Entonces es que dimos el ejemplo también de Tales de Mileto, ¿se acuerdan? Vimos también cómo ese ejemplo nos pasa todos los días (el ejemplo del baile y de el chico que le gusta a alguien). Asombrarse implica precisamente la admiración, y por tanto, nos invita a conocer: luego de que nos asombramos de algo siempre queremos conocer más de eso, ¿o no? Aquí Jaspers dice que en el hombre se da el "despertar", porque no se queda con eso que aparece delante de él sin hacer nada sino que hace algo. ¿Recuerdan que vimos que el asombro viene acompañado e la pregunta? ¿No realizamos una pregunta siempre que nos asombramos? Como vimos, el preguntarse es la invitación a conocer, a transitar ese "ir de camino" que hablaba el autor.

Luego del asombro viene la duda, porque no nos quedamos con la explicación en base a lo que ya conocemos, dudamos de eso y de que sea así, ¿verdad? Ya dentro de nosotros se despertó además un pequeño crítico, que ante eso que se nos presentó por medio de los sentidos, piensa si no puede ser que sea de otra manera, si nuestros sentidos no nos engañaron. Eso mismo fue lo que se preguntó Descartes, al presentar su duda metódica. El filosofar, dirá Jaspers, es lo que nos permite adueñarnos de la duda, presentándose como metódica al momento de criticar el conocimiento. Debemos dudar radicalmente para que se de un verdadero filosofar, es decir, tomar consciencia como Descartes de que de lo único de lo que no podemos dudar es de que dudamos.

Por último, dirá Jaspers, que nos perdemos en el mundo de las cosas sin pensar en nosotros mismos. Ahora, distinto es cuando me doy cuenta de mi situación, de mi situación en el mundo, de la propia como ser humano y así podríamos seguir con muchas otras (como vimos en clase). Es que son esas situaciones que son "fundamentales de nuestra existencia las que llamamos situaciones límites". Entonces, debemos entenderlas como situaciones de las que no se puede escapar y que no se pueden cambiar. Muchas veces les colocamos velos, para no verlas y pasarlas por alto, porque reconocerlas es a veces complicado e incómodo. Por eso es que es el tercer origen de la filosofía, porque estos orígenes lo que hacen es sacudirnos, sacudir nuestra propia humanidad, despertándonos.

Entonces, pensemos en esto que acaban de leer, traten de visualizar todo lo que han leído y pregúntense a ustedes mismos si esto no les parece que es así. 

Si para hacer filosofía no debemos de ser un poco más como Tales y mirar a donde no mirábamos antes, o mirar más allá de lo que vimos siempre. ¿No implica eso lo que hablamos de "ser turistas"? ¿Recuerdan que hablamos de lo que implica "ser turista"? Hacer filosofía es eso mismo, no perder eso que nos pasa cuando somos turistas, por ejemplo, en una ciudad nueva: mirar hacia todos lados, tocar, agarrar, investigar. ¿No es eso mismo el asombrarse, dudar y pensar en las situaciones límites? ¿No es eso mismo el hacer filosofía?
Por eso los invito a, en este curso y en su vida misma, filosofar juntos con todo lo que vamos aprendiendo.

¡Saludos a todos!

10 comentarios:

  1. Me parece que es así si.La verdad que no se que mas comentar, pero voy a sacar apuntes para mi cuaderno, ya que en clase aveces no me da el tiempo de sacar muchos apuntes, Acá tengo mucha información la cual pienso que debo tenerla en el cuaderno

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Camila. Me alegra que te sirva porque esto es por y para ustedes. Te acordás que vimos cómo hacer resúmenes y analizar textos? Esto es parte de eso, ir leyendo e ir pensando en lo que damos en clase: unir lo del texto con lo que ustedes saben y hemos visto. Es lo que deberían llegar a hacer al final de este año. Por otra parte, también tengo claro que no están acostumbrados a sacar apuntes y por eso es también el blog: para que tengan todo lo que necesitan acá también. La idea es también que aprendan a sacar apuntes: es complicado al inicio pero no imposible, y ya vimos algunas técnicas para hacerlo! Así que me alegro lo aproveches. Acordate de leer también las otras entradas que hay cosas parecidas a esta y que también sirven para la clase!
      Saludos y espero esté todo bien por tu casa!!! (por lo de las lluvias y demás).

      Eliminar
  2. Lo leí y me sirvió para comprender mejor el tema 👏

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Karina! Me alegro que así sea! No dudes siempre en consultar cualquier cosa!
      Por otra parte te invito a pensar en lo que leíste y lo vincules con todo lo que hemos aprendido en la clase y con el resto de la información del blog! Saludos!

      Eliminar
  3. Todos los textos son así de largo??? Si los vamos a analizar no terminamos más nunca, mi opinión

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Carlos. Imagino que habrás considerado también que hemos dado otros textos más cortos que este. La idea de este texto en particular era, como ya hemos hablado, que aprendan a ver cómo se estructura un texto y sobre todo ver los argumentos. Recordá que ustedes poseen deficiencias en cuanto a comprensión lectora y producción de textos, así que más que considerar el largo de los mismos, hay que prestar atención a cómo están escritos.
      Saludos!

      Eliminar
  4. Muy bueno este tema profe, un poco largo pero muy interesante

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Franco! Me alegro te gustase. Sí, sé que parece largo, pero viste que después de hacer el análisis no es tanto, no? Igual, quería que vieran este texto en particular porque tiene todo lo que hemos dado y van a aplicarlo todo el año, además de como le dije a Carlos que deben de visualizar la estructura del texto.
      Saludos! Hasta mañana!

      Eliminar
  5. Profe esta info se puede usar para estudiar para el escrito?????

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sabrina! Sí, claro! Recordá que TODO lo del blog es para apoyar lo que damos en clase. Vas a ver que muchas cosas son las mismas y le agrego comentarios como para que vean cómo hacerlo. Sin dudas que más que poder, te diría que DEBÉS usarlo! De todas formas, lo que sí te pido es que siempre trates de entender lo que leés así como cuando trabajamos en clase. Sí?
      Saludos!

      Eliminar