EPICUREÍSMO
El epicureísmo, es la corriente filosófica fundada por Epicuro de Samos (341-270 a.C.). Esta corriente sostendrá que el fin de la vida humana es el placer, por lo que debemos evitar el dolor.
Llamado "el filósofo del jardín" (pues sus enseñanzas se realizaban en un jardín), se lo identifica como hedonista racional y atomista. Dirá que para gozar de la vida hay que superar el miedo a la muerte, pues esta no nos afecta en nada.
La muerte significa la privación de toda sensación: no sentimos nada al morir. Pero, en cambio, en nuestra vida, todo bien y todo mal nacen de la sensación. Entonces, si la muerte es privarnos de sentir y la vida es justamente poder sentir, ¿por qué motivo temer a la muerte, si cuando existimos no está presente y cuando está presente ya no existimos y, por tanto, no la sentimos?
ESTOICISMO
Doctrina filosófica de Zenón de Citio (334-262 a.C.) y de su Escuela, fundada por él, en Atenas, hacia el 300 antes de nuestra era, en la "Stoa poikilé" o "pórtico pintado". Por ello fue conocida en su tiempo como la Escuela del pórtico, o la Stoa sin más, de donde deriva el término estoicismo.
La ética estoica (una de las doctrinas abordadas por los estoicos) propone vivir conforme a la naturaleza racional del ser humano (fragmento del Logos universal) lo que le llevará a evitar las pasiones (que consideraban propias del cuerpo) para lograr la apatía, característica de una vida feliz.
Este alejamiento de las pasiones supone, en cierta medida, la aceptación de ideales ascéticos de vida, con los que se suele asociar al estoicismo (oponiéndose así al hedonismo de Epicuro).
Los estoicos sostendrán que el hombre es una parte del universo armónico y destaca de igual forma tanto la individualidad como la necesidad de someterse a un orden universal. El alma humana es corpórea ("un soplo ígneo y vivificante que procede de los padres, que se extiende por todo el cuerpo y que es mortal").
Por tanto, no distinguen una división entre alma y cuerpo pues la primera se vuelve cuerpo. Por ello, ante el problema de la muerte, sostendrán que el hombre debe de poseer dominio completo sobre su vida emotiva.
Frente al fenómeno de la muerte, dirán que se debe poseer Serenidad y Libertad. ¿En qué se apoyan? En que la muerte es un fenómeno natural, externo a nosotros, por lo que no se encuentra en nuestro poder: no podemos controlarla. Entonces, al hombre no le queda más que aceptar la muerte como lo que es: un evento de la naturaleza.
Tanto para los epicúreos como para los estoicos, la muerte es el "no-ser" definitivo. Por tanto, si es definitivo, no es reversible. Sin embargo, para los estoicos la muerte es asumida en la libertad y dirán que la naturalidad de la muerte es un "subterfugio" (trampa).
EXISTENCIALISMO
La filosofía de Martin Heidegger (Alemania, 1889-1976), contenida dentro del existencialismo contemporáneo, refleja su preocupación respecto del Ser en general. La tarea fundamental de la filosofía será aclarar o dilucidar el sentido del Ser, denominando a la vía de acceso al Ser como el Dasein (Ser-ahí), el ser concreto, el hombre mismo, arrojado al mundo.
El dasein será la existencia, la realidad humana, convirtiendo al hombre en el fundamento de la ontología (parte de la metafísica que estudia al ser y sus generalidades): el hombre o dasein no es el ser, sino el medio a través del cual se da o se abre el ser. Heidegger considera que este no es una característica, es su propio ser, significando que la naturaleza propia del dasein consiste en su existencia y no en lo aprendido o conocido mediante categorías o conceptos, dasein es el ser en el mundo.
Existencia auténtica e inauténtica: El análisis dasein descubre la contingencia de su ser.
En la existencia inauténtica el dasein se despreocupa, se involucra en la vida cotidiana donde predomina el uno, es un aspecto ontológico no una degradación moral. Este hombre vive la vida como si no debiera morir, alejando el pensamiento de la muerte: es menos hombre.
En la existencia auténtica, son importantes los conceptos (vivencias) de la nada y de la angustia. El hombre cuenta con una experiencia privilegiada que es la angustia, no como un miedo a lo concreto, sino como una vivencia que nos permite percatarnos de la nada, de la muerte como parte sustantiva de nuestro ser. Este tipo de hombre capta al ser en todas sus posibilidades. La muerte entonces es vista como la "posibilidad de la imposibilidad de la existencia".
Sostendrá entonces que la muerte se halla en la estructura del hombre: "Vivir no es otra cosa que vivir la propia muerte". Por esto, el hombre es un ser para la muerte, dirá. La muerte genera angustia, que debe ser asumida pues se inscribe en la propia vida como última posibilidad suya. El hombre es libre para la muerte, por lo que debe asumirla e interiorizarla libremente.
ACTIVIDAD: Epicureísmo y Estoicos
1- Elige una de las siguientes frases y establece a qué corriente pertenece (busca en internet de qué filósofo es). Explica qué quiere decir en la misma, utilizando términos o enunciados que tomes de la misma junto a tus palabras.
a) "Acostúmbrate a pensar que la muerte no es nada para nosotros. Porque todo bien y todo mal reside en la sensación, y la muerte es privación del sentir. Por lo tanto, el recto conocimiento de que nada es para nosotros la muerte hace dichosa la condición mortal de nuestra vida; no porque le añada una duración ilimitada, sino porque elimina el ansia de inmortalidad. Nada hay, pues, temible en el vivir para quien ha comprendido rectamente que nada temible hay en el no vivir. (...)Así que el más espantoso de los males nada es para nosotros, puesto que mientras somos la muerte no está presente, y cuando la muerte se presenta ya no existimos. En nada afecta, pues, ni a los vivos ni a los muertos, porque para aquellos no está y éstos ya no son [...]. El sabio, en cambio, ni rehúsa la vida ni teme el no vivir, porque no le abruma el vivir, ni considera que sea algún mal el no vivir".
b) "No tomen la cosa tan a pecho. Nombra las cosas por su verdadero nombre: llega un momento en que la materia vuelve a disolverse en los elementos en que está compuesta".
c) "La muerte es un fantasma, una quimera, pues sólo existe cuando no existo".
d) "Para arrancarle esa enorme prioridad sobre nosotros, apresurémonos a emprender un camino totalmente opuesto al corriente. Quitémosle lo que tiene de siniestro, familiaricémonos con ella, convivamos con ella, pensemos en la muerte más que en cualquier cosa".
2- Realiza un cuadro, separando entre epicureístas y estoicos, que establezca:
- Fundador de la corriente.
- Visión del hombre (¿cómo se conforma?).
- Fin del hombre (¿qué busca?).
- Visión de la muerte.
- ¿En qué se apoya para sostener su visión de la muerte?
- ¿Por qué no se debe temer a la muerte?
Envía tu tarea en un documento WORD (.docx) a mi correo.
Hola a todos. ¿Cómo andan? Les dejo a continuación lo que podían responder en la actividad:
1)
a- "Acostúmbrate a pensar que la muerte no es nada para nosotros. Porque todo bien y todo mal reside en la sensación, y la muerte es privación del sentir. Por lo tanto, el recto conocimiento de que nada es para nosotros la muerte hace dichosa la condición mortal de nuestra vida; no porque le añada una duración ilimitada, sino porque elimina el ansia de inmortalidad. Nada hay, pues, temible en el vivir para quien ha comprendido rectamente que nada temible hay en el no vivir. (...)Así que el más espantoso de los males nada es para nosotros, puesto que mientras somos la muerte no está presente, y cuando la muerte se presenta ya no existimos. En nada afecta, pues, ni a los vivos ni a los muertos, porque para aquellos no está y éstos ya no son [...]. El sabio, en cambio, ni rehúsa la vida ni teme el no vivir, porque no le abruma el vivir, ni considera que sea algún mal el no vivir".
Esta frase corresponde a Epicuro, encontrada en una carta que le envía a Meneceo, su discípulo. Ahora analicemos por partes el extracto.
Acostúmbrate a pensar que la muerte no es nada para nosotros. Porque todo bien y todo mal reside en la sensación, y la muerte es privación del sentir: lo que dice este fragmento es precisamente reflejar que la muerte o el temor a ella no es más que un producto nuestro. Entonces sostendrá que vivir es sentir, mientras que el morir es precisamente dejar de sentir. Esta es su teoría y, sobre todo, es su conclusión, por lo que deberemos de leer un poco más para ver en qué la sustenta.
Por lo tanto, el recto conocimiento de que nada es para nosotros la muerte hace dichosa la condición mortal de nuestra vida; no porque le añada una duración ilimitada, sino porque elimina el ansia de inmortalidad: una premisa será esta, que dice que admitir que la muerte no es nada para nosotros, permite darnos cuenta de nuestra condición de mortales (moriremos alguna vez). De esta forma, no debemos ver al temor o a la muerte desde el ansia, sino que aceptarla tal cual es:realidad, no temor. Entonces, podremos ahora buscar la meta de nuestras vida: el placer. Aquí vemos entonces la visión hedonista de Epicuro.
Nada hay, pues, temible en el vivir para quien ha comprendido rectamente que nada temible hay en el no vivir. (...)Así que el más espantoso de los males nada es para nosotros, puesto que mientras somos la muerte no está presente, y cuando la muerte se presenta ya no existimos: en estas otras premisas, reafirma lo dicho en su conclusión: la muerte es la privación del sentir. Mientras vivamos la muerte no está, por lo que no debemos temerle porque nunca nos encontraremos con ella.
En nada afecta, pues, ni a los vivos ni a los muertos, porque para aquellos no está y éstos ya no son [...]. El sabio, en cambio, ni rehúsa la vida ni teme el no vivir, porque no le abruma el vivir, ni considera que sea algún mal el no vivir: en este otro conjunto de premisas vemos una parte de lo expresado hasta ahora. Al vivir la muerte no está, mientras que en los muertos no son (de Ser). Ser sabio es aquel que no teme vivir ni lo "enloquece" el hacerlo.
b- "No tomen la cosa tan a pecho. Nombra las cosas por su verdadero nombre: llega un momento en que la materia vuelve a disolverse en los elementos en que está compuesta".
Esta frase pertenece a Epicteto (55 d.C.- 135 d.C.), un filósofo griego estoico. Como estoico vemos que propone no tomar la muerte como terrible, pues debemos racionalizarla y por tanto, razonar ante el problema de la muerte. Por ello, nos invitará a considerarla como algo que nos afecta a todos, pues la muerte es un evento de la naturaleza: morir es algo natural. De este modo podremos alcanzar aquello que nos es el fin de la vida: la felicidad, o más bien la Apatía. Pero para alcanzarla, debemos evitar las pasiones, por lo que vemos aquí también una diferencia con los epicúreos, convirtiéndose en una visión ascética de la vida.
Como dice, cuando la materia se disuelve en sus elementos, es precisamente en el momento de la muerte. Entonces, ¿para qué temerle? O más bien, ¿cómo podemos evitar temerle? Precisamente, si aceptamos estos ideales, debemos de considerar que para no temerle es necesario poseer un control total sobre nuestra vida emotiva. Así, el temor a la muerte no aparecerá en nosotros. Si nunca asumimos un papel activo frente a la muerte, si nunca nos paramos a pensar sobre ella, a racionalizarla (logos), estaremos frente a una trampa, un subterfugio: nos engañaremos a nosotros mismos.
c- "La muerte es un fantasma, una quimera, pues sólo existe cuando no existo".
Esta frase pertenece al filósofo alemán Ludwig Feuerbach (1804-1872), perteneciente a la corriente epicureísta. Como vemos, además de lo que refleja también la frase a, Feuerbach dice que la muerte es un fantasma o una ilusión. Pensemos entonces qué quiere decir con eso. Imaginen un fantasma o una ilusión que hayan tenido de algo: es algo que precisamente se imaginan, que está allí sin estarlo, ¿verdad? Entonces vemos precisamente lo que Epicuro sostenía: la muerte o el temor a ella es producto nuestro. No solo eso, sino que además el filósofo alemán sostendrá que la muerte existe cuando yo no existo. Esto es, nunca nos encontramos con la muerte: cuando vivo ella no está y cuando estoy muerto no Soy. Por ello es que se refleja aquí lo que se decía por parte de los epicureístas sobre que la muerte es privación de las sensaciones: ¿para qué tenerle temor si cuando estoy muerto no siento?
d-
"Para arrancarle esa enorme prioridad sobre nosotros, apresurémonos a emprender un camino totalmente opuesto al corriente. Quitémosle lo que tiene de siniestro, familiaricémonos con ella, convivamos con ella, pensemos en la muerte más que en cualquier cosa".
Esta frase es del filósofo francés Michel de Montaigne (1533-1592), perteneciente a la corriente estoica. Como estoico, nos propone no naturalizar la muerte, y por tanto, no caer en un subterfugio. De esta manera nuestro logos nos permitirá razonar sobre ella, pensarla, y entonces nos daremos cuenta que no debemos temerle. La muerte no es siniestra y, al haberla racionalizado, podremos pasar a poseer dominio de nuestra vida emotiva. Por tanto, al ver la muerte y reconocerla como algo natural, como parte de la naturaleza, podremos pensar en ella y verla presente todos los días en nuestro pensamiento. De esa forma llegaremos a ver que no podemos dominar la muerte y debemos dedicarnos a alcanzar el fin de nuestra vida: apatía, lo que permite una vida feliz.
2)
Profe, no se como enviar el mensaje, no encuentro su dirección de correo electrónico.
ResponderEliminarOtra cosa, en el ejercicio 2, hay que hacer un cuadro comparando que piensa cada uno sobre los puntos que nos dio ustd?
Hola Lautaro. Eso te pasa porque nunca hiciste la actividad que había que mandar al mail. De todas maneras acá te lo paso: jpyanesmanfurt@gmail.com
EliminarEn cuanto al ejercicio 2, sí, es así como lo planteás. La idea es que el cuadro tenga tres columnas, una con esos puntos que les pasé y las dos de la derecha con las dos corrientes y pongan los datos. Sería algo así como lo que les hice hoy en el pizarrón, te acordás?
Cualquier cosa a las órdenes por cualquier otra duda!
Saludos!
Profe, buenas noches. No puedo mandarle el trabajo a su correo si se lo llevó fotocopiado sirve? Y otra cosa, no sé cómo buscar el autor de la frase que elegí.
ResponderEliminarHola Mariano. Por qué no podés mandarlo al correo? Por lo que veo tenés internet... En el caso de que no puedas llevalo tranquilo escrito. En cuanto al autor de la frase no te voy a decir porque quiero saber si se acuerdan cómo hacerlo, pero es sencillo! Cómo buscás la letra, por ejemplo, de una canción que te gusta en internet? Saludos!
ResponderEliminarHola profe, yo voy a llevar escrito el trabajo porque no me deja mandartelo!
EliminarHola! No iniciaste sesión así que no sé quién sos! No hay problema igual!
EliminarEsta bien! Soy Vanessa Delgado
EliminarAhora sí!!!! Dale tranquila Vanessa, siempre hacé eso cuando te pase lo que sea. No hay ningún problema!
EliminarProfe a que se refiere con "a qué corriente pertenece"????
ResponderEliminarSabrina! No estabas prestando atención hoy? Te acordás de la terminación "ismo"? Bueno, epicureísmo y estoicismo son las dos corrientes que hemos visto y que, además, trata este texto. Así que es eso!
EliminarNo es que no presté atención, solo no entendía a que se refería con por la palabra "corriente"... Gracias!!
EliminarAh! Muy bien, mal yo! Perdón!
EliminarRecibió mi trabajo???????
EliminarHola Sabrina! Sí, no te contesté en seguida porque estaba corrigiendo otros. Pero sí quedate tranquila!
Eliminar